publicidad

CIFRAS QUE NO SE VEÍAN DESDE FINALES DE LOS '90

Los préstamos en dólares alcanzan un récord histórico y superan los US$16.800 millones

El crédito bancario en moneda extranjera al sector privado creció un 154% en el último año, impulsado por el aumento de depósitos en dólares y la demanda de financiamiento para exportaciones. Las tasas favorables y la estabilidad cambiaria consolidan la recuperación del sistema financiero, según expertos.

Por Tendencia de noticias

30 jul, 2025 11:20 a. m. Actualizado: 30 jul, 2025 11:20 a. m. AR
Los préstamos en dólares alcanzan un récord histórico y superan los US$16.800 millones

El volumen de préstamos bancarios en moneda extranjera otorgados al sector privado alcanzó los US$16.831 millones, superando el pico de 2018 (US$16.612 millones) y registrando niveles no vistos desde finales de los años ’90. Según datos oficiales, este monto representa un aumento del 5,66% (US$898 millones) en el último mes y una expansión del 154% en el último año.


El crecimiento de los depósitos privados en dólares, que pasaron de US$30.464 millones a US$32.937 millones entre el 23 de junio y el mismo día de este mes, ha sido un motor clave para esta tendencia. Este incremento de US$2.473 millones en depósitos fortaleció la capacidad de los bancos para otorgar créditos en divisas, especialmente en un contexto de estabilidad cambiaria. “Es un hito que refuerza la recuperación del sistema financiero, particularmente del crédito, que emerge como uno de los grandes beneficiarios del nuevo modelo económico. El sector de intermediación financiera lo refleja con claridad: el estimador de actividad general del INDEC, el de este subsector, ya se ubica un 10% por encima del máximo de 2023 y en niveles no vistos desde septiembre de 2018, una recomposición que también se ve en las series de préstamos, tanto en dólares como en pesos”, destacó Leonardo Chialva, economista de Delphos Investment.


Demanda y preferencia


La demanda de créditos en moneda extranjera se mantuvo robusta, incluso durante marzo y abril, cuando la oferta crediticia fue más limitada debido a la expectativa de cambios en el esquema cambiario. Según fuentes del sector, el 74% de los préstamos en dólares (unos US$12.400 millones) se destinó al descuento de documentos relacionados con exportaciones o compras de bienes. Un ejecutivo de un banco privado líder explicó al diario La Nación: “La definición de un sistema de bandas de flotación y la preocupación que el Gobierno muestra por mantener estable el tipo de cambio estimularon la demanda de empresas, en especial, de las que tienen ingresos programados en dólares. Con el resto, pese a que las normas se flexibilizaron, los bancos seguimos siendo muy selectivos”.


La preferencia por financiarse en dólares, en lugar de en pesos, responde principalmente al diferencial de tasas, que se ha ampliado en el último mes debido al aumento de las tasas activas en moneda local. Este factor, combinado con la percepción de estabilidad en el tipo de cambio, incentivó a las empresas, especialmente aquellas con ingresos en divisas, a optar por préstamos en moneda extranjera. Los bancos, por su parte, mantienen un enfoque selectivo en la aprobación de créditos, priorizando operaciones vinculadas a actividades exportadoras.


Este crecimiento del crédito en dólares no solo refleja la confianza en el sistema financiero, sino también el impacto de un entorno económico que favorece la financiación en moneda extranjera, consolidando al sector bancario como un pilar de la recuperación económica.

publicidad

Más de economía

publicidad